Seguridad alimentaria en España – control oficial (primera parte)

¿Quieres ser inspector de sanidad? ¿Cuánto cobraré? ¿Tengo que estudiar veterinaria? La seguridad alimentaria en España - datos del control oficial (primera parte).

Si te interesa dedicarte a la inspección sanitaria de los alimentos y los lugares donde se elaboran. Y ser un protagonista de la protección de la seguridad alimentaria en España, puede que te interese saber qué titulación has de tener y el salario que recibirás.

Las retribuciones son un buen punto de partida, aunque también hay diferencias en otros aspectos del control alimentario oficial. Encontrarás los mejores salarios en el País Vasco, Extremadura i Canarias.

El control de la seguridad alimentaria en España es una competencia delegada del Estado a los gobiernos autonómicos, con alguna excepción en determinados ayuntamientos.

En esta tabla puedes ver las retribuciones anuales, actualizadas en el año 2023, que se reciben en las comunidades autónomas.

CCAA Retribución anual
País Vasco56.762,68 €
Extremadura49.511,49 €
Canarias45.880,80 €
Andalucía43.720,78 €
Galicia42.723,65 €
Comunidad de Madrid42.097,62 €
Cantabria41.882,11 €
Cataluña41.337,14 €
Aragón41.030,12 €
Principado de Asturias40.217,84 €
Región de Murcia40.067,20 €
La Rioja39.374,39 €
Castilla-La Mancha35.788,98 €
Castilla y León33.813,14 €
Baleares33.300,81 €
Comunidad Valenciana32.897,66 €

Tabla: Los datos estan actualizados con los incrementos salariales a fecha 31-12-2023

Las personas encargadas del control oficial son personal funcionario y según la comunidad en que trabajen tendrán una categoría y sueldo diferentes.

La titulación de licenciado o grado en veterinaria es el requisito en la mayoría de los gobiernos autonómicos. Desde hace muchos años la profesión veterinaria es la titulación exigida, principalmente para la inspección de los establecimientos que elaboran productos de origen animal. La siguiente titulación que predomina en número, en el control alimentario, es Farmacia. En los últimos años se están incorporando otras titulaciones, como biologia, química y ciencia y tecnología de los alimentos, entre otras.

La titulación veterinaria sigue siendo requisito necesario para la inspección de carnes frescas, mataderos y salas de despiece.

Aquí puedes ver, en este resumen de los inspectores, como se distribuyen las titulaciones en cada comunidad.

En la tabla siguiente se puede ver el nivel asignado a los inspectores en la relación de lugares de trabajo del personal funcionario de cada comunidad. Todos pertenecen al grupo 1 de titulados superiores, pero con diferencias en el nivel:

CCAA Nivel
Andalucía25
País Vasco25
Comunidad de Madrid24
Canarias24
Cantabria24
Extremadura24
Galicia24
Región de Murcia24
Castilla-La Mancha23
Aragón22
Comunidad Valenciana22
Castilla y León22
Cataluña22
Islas Baleares22
La Rioja22
Principado de Asturias22
Navarra22

A continuación, mostraré unos datos recogidos en el Informe anual del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria en España del año 2019, Desde el 2011 que se publican informes anuales. El año 2019 es previo al inicio de pandemia y puede ser un buen año para analizar los datos ya que no estarán afectados por la gestión de la pandemia.

Los datos del 2019 muestran los objetivos marcados por el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) 2016-2020. Este Plan es el documento que describe los sistemas de control oficial a lo largo de toda la cadena alimentaria en España, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final.

El informe anual es una obligación que exige la Comisión Europea a los 27 estados miembros. Los datos que muestro recogen los datos globales de España. Yo he intentado ir un poco más en profundidad y mostraré los datos desagregados por comunidades autónomas.

¿Cuántos establecimientos están a cargo de cada inspector?

Por comunidades, tenemos a Canarias y Aragón, con una menor carga de establecimientos por inspector. En Aragón a cada inspector le corresponden el control de 83 establecimientos y en Canarias, 13 establecimientos por inspector.

En el rango superior, tenemos a Baleares con 504 establecimientos por inspector y a la Región de Murcia con 461 establecimientos por inspector.

CCAA Establecimientos por inspector
Islas Baleares504
Región de Murcia461
Cantabria439
País Vasco419
Galicia343
Comunidad de Madrid337
Principado de Asturias293
Comunidad Valenciana254
Navarra241
La Rioja182
Andalucía160
Castilla-La Mancha114
Extremadura107
Castilla y León106
Cataluña104
Canarias83
Aragón13

Número de establecimientos por inspector

¿Cuál es la carga de trabajo? ¿Cuántas inspecciones se realizan?

En España, en el año 2019, se hicieron 465.422 inspecciones en los 568.998 establecimientos alimentarios registrados en el Registro General Sanitario y en los diferentes registros autonómicos.

¿Se realizaron todas las inspecciones programadas? La respuesta depende de la comunidad autónoma. En Castilla-la Mancha y en las Islas Baleares se realizaron el 100% de las inspecciones que se programaron. Por la cola destacan los gobiernos de Canarias y Cantabria, que realizaron el 49% y 51% de las inspecciones programadas.

¿Por qué hay tanta disparidad entre comunidades? Algunas de las razones por las que no se ha cumplido la programación, según publica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en su informe anual del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) del año 2019, han sido:

- Falta de disponibilidad de recursos humanos y técnicos

- Cambios, ceses y altas de actividad de establecimientos

- Priorización de otras actividades de control no programadas, como la atención a las alertas alimentarias

- Actividades de control relacionadas con la exportación y la emisión de certificados

Habría que preguntarse si todos incumplimientos de la programación se deben a las razones anteriores.

La expedición de certificados de exportación o las inspecciones para la autorización de estos establecimientos seguro que absorben gran carga de trabajo de los inspectores. También la priorización de otras actividades de control no programadas, como las visitas de comprobación de la resolución de incumplimientos. No obstante, hay que recordar que la legislación vigente obliga a que estas actividades no programadas, sean financiadas mediante tasas que ayudarían a financiar estos costes adicionales.

¿Qué comunidades autónomas son más cumplidoras con lo programado?

Tenemos Castilla-la Mancha, Baleares, País Vasco, la Rioja, Andalucía, Castilla y León i la Comunidad Valenciana con un porcentaje de cumplimiento superior al 90 %.

CCAA Total inspecciones Programadas Realizadas Realizadas / Programadas
Castilla-La Mancha98.05276.44376.443100%
Islas Baleares6.7422.1752.175100%
País Vasco12.6339.2779.12498%
La Rioja5.2564.1064.00097%
Andalucía54.63652.18348.05792%
Castilla y León35.49836.39233.34492%
C. Valenciana70.19872.52066.05391%
Extremadura18.06516.23514.40389%
Galicia24.82517.85815.75688%
Navarra5.0795.8184.79582%
R. de Murcia7.0313.5622.86480%
P. de Asturias8.1447.9046.00776%
C. de Madrid29.77229.58921.65373%
Aragón40.62738.28327.73872%
Cataluña30.19923.72514.22860%
Cantabria7.04410.8005.52451%
Canarias11.62110.6985.21349%

Por el rango inferior tenemos a las comunidades de Canarias, Cantabria y Catalunya, con el 49%, 51% y el 60% de cumplimiento de las inspecciones programadas.

Podríamos pensar que estas 3 comunidades tienen un nivel tan bajo de cumplimiento de la programación porque tienen muchas inspecciones no programadas.

Vemos que Canarias y Cataluña, efectivamente, tienen una proporción de inspecciones no programadas sobre el total de inspecciones superior al 50%. Canarias el 55% y Cataluña el 53%.

Pero sorprende que Baleares con el 100% de cumplimiento de la programación, también sea la comunidad con la proporción mayor de inspecciones no programadas sobre el total, el 68%.

En la tabla siguiente se muestran las inspecciones no programadas:

CCAA Total inspecciones No programadas realizadas No programadas / Total
Islas Baleares6.7424.56768%
Región de Murcia7.0314.16759%
Canarias11.6216.40855%
Cataluña30.19915.97153%
Galicia24.8259.06937%
Castilla-La Mancha98.05231.60932%
Aragón40.62712.88932%
País Vasco12.6333.50928%
Comunidad de Madrid29.7728.11927%
Principado de Asturias8.1442.13726%
La Rioja5.2561.25624%
Cantabria7.0441.52022%
Extremadura18.0653.66220%
Andalucía54.6366.57912%
Castilla y León35.4982.1546%
C. Valenciana70.1984.1456%
Navarra5.0792846%

Inspecciones no programadas

CONCLUSIONES

La información aquí mostrada ha sido facilitada por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) a partir de una solicitud de acceso a información pública mediante la legislación sobre transparencia.

La información sobre las retribuciones del personal inspector ha sido facilitado por los gobiernos autonómicos, excepto la Comunidad Foral de Navarra que no ha facilitado esta información.

Los datos muestran una gran disparidad en los resultados del control alimentario entre las diferentes comunidades autónomas. En el grado de cumplimiento del programa de control oficial, en la ratio del número de establecimientos por inspector, en las retribuciones y en el nivel que ocupan los inspectores en la relación de lugares de trabajo, des del nivel 22 al 25, para una misma función inspectora.

Desde la aplicación del primer programa de control de la cadena alimentaria 2007-2010  y del primer informe anual del 2011 hasta los resultados del 2019 han pasado cerca de 10 años y los datos entre comunidades son dispares.

En posteriores publicaciones analizaré otros datos del control alimentario del 2019.

Anterior
Anterior

El veterinario oficial de matadero